Comisiones Obreras de Andalucía | 27 julio 2025.

  • Sectores
    Bar playa. Fuente: Flickr

    La secretaria de Empleo de CCOO de Andalucía, Trinidad Gallardo, ha calificado como “positivo” el dato de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre del año ya que indican un descenso del paro de 50.600 personas, pero pese a ello ha advertido que el empleo en Andalucía sigue lastrado por las características del modelo productivo andaluz que genera demasiado empleo estacional”. Ante ello, la dirigente ha pedido “valentía” al Gobierno andaluz para que aproveche los procesos de transformación energético y haga una apuesta clara por el sector industrial “lejos aún de los objetivos que necesita Andalucía”. Asimismo, el sindicato ha dejado claro que la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios “son clave para consolidar la buena evolución del mercado de trabajo”

    Fuente: Pexels Pavel Danilyuk

    La federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía ha expuesto los motivos por los que no ha firmado el llamado ‘Acuerdo Marco para la mejora de la Enseñanza Privada Concertada en Andalucía’. “Tras un análisis serio y riguroso, vemos que el documento no es más que un listado de buenas intenciones, sin garantías, sin plazos, sin presupuesto y, lo más grave, sin compromisos firmes. No es un acuerdo, sino humo, puro teatro político”, argumenta el sindicato.

    Fuente: Artempodrez para Pexels

    El Consejo Económico y Social de Andalucía ha elaborado y aprobado, por unanimidad, su informe socioeconómico anual en el que se realiza una radiografía fiel y completa de la realidad de Andalucía. Se trata de un informe que la Ley mandata a este órgano consultivo del Gobierno andaluz y que ha recogido la exigencia de CCOO “de que se acelere la convergencia de Andalucía con el resto del Estado”. Entre las cuestiones que más preocupan están la lentitud del gobierno para efectuar inversiones reales, pérdida de empleo en el sector primario, la parcialidad y temporalidad laboral, especialmente entre las mujeres, el alto porcentaje de hogares en riesgo de pobreza, las condiciones laborales o el retroceso de los servicios públicos”.

    CCOO critica el plante de los gobiernos del PP al Consejo de la Infancia

    CCOO ha lamentado el plante de los gobiernos del PP al Consejo de la Infancia en el que se iba a hablar de la reubicación de las y los menores inmigrantes de Canarias, Ceuta y Melilla. El sindicato ha criticado el “discurso demagógico de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía” y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas “para proteger y cuidar adecuadamente y siempre a los niños y niñas, independientemente de su nacionalidad o de su situación administrativa”. Según los criterios de reparto de los menores que propone el Gobierno central, a Andalucía le correspondería acoger a 796 menores; “sin embargo, la propuesta del Ministerio es de 677”.

    Palacio de San Telmo

    CCOO muestra su preocupación por la gestión del patrimonio del suelo público para pagos en especie y permutas, según se recoge en el Anteproyecto de Ley del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El sindicato defiende que la ley debe delimitar que el patrimonio del suelo, gestionado por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), “se constituya como un patrimonio autónomo con reglas específicas para su protección y uso social”. “Esta diferenciación es clave para evitar externalizaciones, privatizaciones o usos que puedan no responder a los intereses sociales y urbanísticos de la ciudadanía”.

    Rueda de prensa.

    Un estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de las Unidades de Atención a Personas Trans (UAPT) de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) evidencia importantes carencias estructurales en la atención sanitaria a las personas trans y alerta de la “necesidad urgente” de revisar los protocolos y de un mayor compromiso institucional con la salud transinclusiva. Por ello, esta organización sindical exige a la Junta de Andalucía la actualización de los protocolos sanitarios, formación específica para profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y espacios de atención trans que sean accesibles en todo el territorio andaluz.

    Foto: Pexels

    El secretario de Condiciones de Trabajo de CCOO de Andalucía, José Antonio Frejo, ha calificado de “mala noticia” para la clase trabajadora la subida del Índice de Precios al Consumo en el mes de junio en Andalucía. “El incremento sigue estando por encima de la media estatal y además se centra en elementos básicos de la economía familiar como los huevos que se han incrementado en un 18,5%, el cacao en un 16% o la carne de ternera en un 15%. Esto, unido al incremento continuado del precio de la vivienda, hace insostenible llegar a fin de mes”.

    Rueda de Prensa de presentación de la campaña 'Derecho NO es Absentismo'

    Tener vacaciones, enfermar, cuidar de un hijo o hija enferma, la maternidad, formarse o llorar la pérdida de un ser querido son alguno de los motivos que pueden llevar a un trabajador o trabajadora a ausentarse de su puesto de trabajo, pero en contra del relato malintencionado del empresariado, no es absentismo laboral injustificado, sino el uso de unos derechos laborales reconocidos que, en muchos casos, además responden a acuerdos con las propias empresas. Este es uno de las conclusiones que se recogen en el informe de CCOO de Andalucía enmarcado en la campaña confederal “No ejerzas tus derechos” y el dato es demoledor, “más del 75% de las horas que el empresariado andaluz argumenta que son absentismo laboral, son derechos de las personas trabajadoras”, una cifra que en el caso de Córdoba se sitúa en el 75,43%.

    Firma acuerdo PTIS e ILSE

    Para CCOO de Andalucía es un gran logro porque en virtud del acuerdo, no sólo se eliminan los contratos precarios en el empleo público, sino porque aquellas trabajadoras que durante muchos años han venido luchando por la calidad en sus empleos ven recompensadas sus demandas. En total son 35 las plazas de personal laboral que, gracias al acuerdo, pasan a jornada completa, 29 PTIS y 3 ILSE que verán mejoradas sus condiciones laborales.

    play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
    pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
    00:00

    La secretaria de Empleo de CCOO de Andalucía, Trinidad Gallardo, ha saludado el descenso del desempleo en casi 7.000 personas en la comunidad andaluza, “lo que demuestra que el mercado laboral sigue mostrando signos de fortaleza”, pero advierte que hay una brecha de género importante con casi el doble de mujeres desempleadas que hombres. Asimismo, ha destacado el dato del paro de personas mayores de 45 años que se sitúa en el 57% del total de las personas desempleadas. La dirigente ha apuntado que el descenso viene motivado, fundamentalmente por la época estival, que ha generado un descenso del 77% del paro en el sector servicios, recordando la importancia de apostar también por sectores más estables como el tecnológico o la industria. Igualmente, ha pedido una apuesta por la Formación Profesional como herramienta fundamental. “Hay que seguir trabajando para aumentar el número de plazas públicas en estos ciclos para que todas y todos tengan las mismas oportunidades, evitando su privatizando”.

    Alfonso Vidán, Juan Sepúlveda, Nuria López y Ángel Gómez

    La Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, en colaboración con la Fundación Primero de Mayo de CCOO y la secretaría de Política Social ha publicado su “Observatorio Social de las Personas Mayores”, una foto fija anual de la situación en la que se encuentra el 20% de la población”. Andalucía se sitúa entre las peores comunidades en para un envejecimiento activo saludable con la esperanza de vida más baja, solo por delante de Ceuta y Melilla. El sindicato considera que hay una “nefasta gestión por parte del Gobierno andaluz” y asevera que el decreto de simplificación administrativa “es el decreto de la vergüenza porque, entre otras cuestiones, está convirtiendo a Andalucía en territorio hostil para las personas mayores”. CCOO defiende que los derechos de estas personas se defiendan desde lo público y que “nadie haga caja con ellos convirtiéndolos en un negocio”.

    María José López Garrido y Carmen Tirado en la rueda de prensa

    El sindicato demanda al Gobierno andaluz el desarrollo completo de la III Estrategia de Salud y Seguridad en el Trabajo que contempla los retos derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la transición digital y otros riegos emergentes, “entre los que se incluye el cambio climático y sus efectos para la salud de la población trabajadora”. Andalucía es la comunidad más afectada por el calor y según las estadísticas de siniestralidad laboral de 2024, 66 personas trabajadoras andaluzas han podido sufrir accidentes en relación con las temperaturas extremas. CCOO, como cada año, ofrece sus sedes como refugio climático para aquellas personas que lo puedan necesitar.

    Ambulancia

    La federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO de Andalucía denuncia que Andalucía “es la única comunidad autónoma de nuestro país que utiliza la ambulancia no asistencial, equipada con un solo Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) como dotación personal en la Red de Traslado Urgente de la comunidad andaluza”.

    Viviendas en Torre Pacheco

    Urge una reacción inmediata de autoridades policiales y judiciales para perseguir a los promotores de los ataques que estamos viendo este fin de semana, y hacer frente a las ideas racistas y xenófobas con una política de Estado.

    Estudiantes

    El sindicato ha criticado los “ataques” del Gobierno andaluz a las Universidades Públicas, como los más recientes ocurridos en el caso de Granada, Jaén o Córdoba, a quienes ha denegado la posibilidad de implantar títulos en Inteligencia Artificial, en Biomedicina, en Deporte, en Arquitectura o en Caminos, Canales y Puertos mediante el veto de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) que preside el Consejero de Universidades, al emitir informes desfavorables para la impartición de varios títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado por parte de Universidades Públicas Andaluzas. En cambio, el Gobierno andaluz ha admitido algunos de estos títulos a centros privados de reciente creación.

    Artículo de opinión: Al trabajo sin armarios

    Artículo de opinión

    Se cumplen 55 años de la revuelta de Stonewall contra la persecución, acoso y criminalización de las personas LGTBI+; pero aunque nos pueda parecer que 1969 queda muy lejos en el tiempo, lamentablemente muchas de esas personas siguen sufriendo en 2025 odio, rechazo y violencia por su identidad u orientación sexual. Porque más allá de las normas, de las leyes o de las estrategias, la cultura dominante sigue empeñada en mantener esa discriminación como medio para preservar sus privilegios y su poder.

    Acceso para personas afiliadas

    El contenido solicitado está restringido a personas afiliadas. Introduzca su usuario y contraseña para acceder:

    *
    *

    Si no está afiliado/a, puede solicitarlo desde aquí

    Si ha olvidado su contraseña, pulse aquí